Meliponicultura en el Mayab
Tekax, Yucatán, México.
  • Inicio
  • Abeja
  • Colmena
  • Meliponario
  • Maya
  • Codice
  • Fotos
  • División
  • Voces
  • Contacto
Foto: Omar Araujo M.
La abeja guardiana que cuida la entrada de la colmena como centinela se le llama Baláamil Cab.
A abelha guarda a entrada
da colméia, a língua Maya é chamado Balaámil Cab.
The bee guards the entrance of the  hive, Maya language  is called Balaámil Cab.
Lebah pengawal pintu  masuk sarang, bahasa  Maya dipanggil Balaámil
Cab.

Imagen
Te gusta la meliponicultura ... ? ______ ______ Únete al grupo, para ver más.

LA ABEJA MELIPONA MAS ANTIGUA, descubierta:

Cretotrigona  prisca es una especie  extinta  de himenóptero  ápido de la tribu  Meliponini,
considerada hasta hace poco como la  abeja fósil más antigua, hallada en  ámbar de Nueva Jersey (Estados Unidos). En el año 2006 se encontró otra  abeja fósil anterior, Melittosphex  burmensis.

Tiene  una edad de mas de 60  millones de años.

Imagen
Imagen

Na Península de Yucatán,  há 16 espécies de abelhas Melipona.
Di Semenanjung Yucatán  terdapat 16 spesies lebah  Melipona.
In the Yucatan Peninsula  there are 16 species of Melipona bees.
Imagen
Imagen

Imagen
Abeja maya prehispánica modelada en barro.
Museo Regional de Yucatán, Palacio Cantón, Mérida.



Imagen









Nombre científico: Cephalotrigona  zexmeniae
Nombre maya: ejol, taacab
Foto: Ricardo Ayala

Para conocer mas ... en el documento pdf

f1_c_zexmeniae.pdf
File Size: 600 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


Imagen

 








Nombre científico: Lestrimelitta niitkib
Nombre maya:  limón kaab,  o abejas limón 
Foto tomada de: Meliponario "NOJ YUUM KAAB" 


Imagen









Nombre científico: Melipona beecheii
Nombre maya: xunamcab, colelcab
Foto: Ricardo Ayala

Para conocer mas ... en el documento pdf


f3_m_beecheii.pdf
File Size: 1713 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


Imagen












Nombre científico: Melipona yucatanica
Nombre maya: tzets
Foto: Ricardo Ayala.


Imagen












Nombre científico: Nannotrigona perilampoides
Nombre maya: bool, mejenbool, yaxich, kuwen
Foto: Ricardo Ayala.


Imagen







Nombre científico: Partamona bilineata
Nombre maya: xnuk, chooch
Foto: Omar Araujo M.


Imagen









Nombre científico: Plebeia (Plebeia) frontalis
Nombre maya: uscab
Foto: Ricardo Ayala


Imagen







Nombre científico: Plebeia (Plebeia) moureana
Nombre maya:  uscab
Foto: Jorge Mérida. (modificado)


Imagen









Nombre científico: Plebeia (Plebeia) parkeri
Nombre maya:  ?
Foto: Ricardo Ayala


Imagen









Nombre científico: Plebeia (Plebeia) pulchra
Nombre maya:  yaaxich
Foto: Ricardo Ayala


Imagen











Nombre científico: Scaptotrigona pectoralis
Nombre maya: kanzak
Foto: Ricardo Ayala.


Imagen












Nombre científico: Trigona (Frieseomelitta) nigra nigra
Nombre maya: sakxik
Foto: Omar Araujo M.


Imagen










Nombre científico: Trigona (trigona) fulviventris
Nombre  maya: muulcab
Foto: Omar Araujo M.


Imagen












Nombre científico: Trigona (trigona) fuscipennis
Nombre   maya: kuriscab
Foto: Jorge Mérida.


Imagen












Nombre científico: Trigona (trigonisca) maya
Nombre maya: chaachen, puup
Foto: Ricardo Ayala.


Imagen










Nombre científico: Trigona (trigonisca) pipioli
Nombre maya: ?
Foto: Ricardo Ayala.



Imagen
Fray Diego de Landa (1524-1579)
 
Fue un  misionero de la orden franciscana nacido en la  Alcarria, comarca  española conocida por su tradición  apícola. Suponemos que le sorprendió encontrar  “otras abejas que no picaban y de las que se extraía miel” cuando visitó la península del Yucatán en 1549  junto con otros compañeros franciscanos  “para ayudar” a los pueblos indígenas a abandonar  sus antiguos rituales religiosos. El aprender el idioma local le facilitó su acercamiento a esta cultura, tanto que decidió quemar toda documentación maya que encontró y que pudiera tener cualquier relación con los dioses paganos de esta civilización.


Quizás para compensar todo este destrozo, escribió un libro sobre la cultura maya “Relación de las cosas del Yucatán“, donde incluyó una sección titulada “De las abejas y su miel y cera”. Y dice así:


"Hay dos castas de abejas y ambas son muy más pequeñas que las nuestras. Las mayores de ellas crían en colmenas, las cuales son muy chicas; no hacen panal como las nuestras sino ciertas vejiguitas como nueces de cera, todas juntas unas a otras,  llenas de la miel. Para castrarlas no hacen más que abrir la colmena y reventar con un palito estas vejiguitas y así corre la miel y sacan la cera cuando les parece. Las demás crían en los montes, en concavidades de árboles y de piedras, y allí les buscan la cera de la cual y de miel abunda  esta tierra mucho, y la, miel es muy buena salvo que como es mucha la fertilidad del pasto de las abejas sale algo tocada del agua y es menester darle un hervor al fuego y con dárselo queda muy buena y de mucha  dureza. La cera es buena salvo que es muy humosa y nunca se ha acertado cual sea la causa, y en unas provincias es muy más amarilla por razón de las flores. No pican estas abejas ni hacen (nada) cuando las castran mal. "


Todo un experto en abejas este Fray Diego de Landa, y conocedor del oficio de mielero en su tierra, como se puede observar por sus comentarios. Hasta se percata del exceso de humedad de la miel, que provocaría su fermentación, y de cómo los mayas solucionan el problema.


Te gusta la meliponicultura ... ?   Intégrate al grupo:   https://www.facebook.com/groups/601158706660979/

Página elaborada y compilado por: Omar Araujo Molina  - junio 2014.

    Si tienes algún comentario ...

Enviar
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.