Meliponicultura en el Mayab
Tekax, Yucatán, México.
  • Inicio
  • Abeja
  • Colmena
  • Meliponario
  • Maya
  • Codice
  • Fotos
  • División
  • Voces
  • Contacto
Imagen
                            
                        N A J I L   K A A B


El lugar donde se colocan las colmenas es conocido  como najil kaab, es decir, como “casa de las abejas”. Este lugar no ha cambiado mucho  con el paso del tiempo, en realidad solo se han ido sustituyendo materiales, es decir, en vez de hacer el techo con palma ahora se utiliza lámina y en lugar de tener el soporte de palos, en algunas ocasiones pueden ser pilares de concreto, pero aún así conserva la forma tradicional. Lo cual supone la estructura cuadrangular, la identificación de un centro y la disposición en niveles, de tal suerte que reproduce la organización del cosmos. En  el najil kaab hay estantes inclinados y recargados uno sobre el otro y con postes.

Sobre ellos se construye un abrigo de palma, como el de las viviendas, pero sin las paredes para evitar que se mojen con las lluvias. Las colmenas se colocan en una esquina del traspatio de la casa. No se ponen en los campos del maíz, ni donde quiera fuera de las aldeas. La mayoría de las veces se disponen de este a oeste; lo cual puede ser porque tal vez había originalmente una idea acerca de la orientación con respecto a los rumbos cardinales, ya que esas ideas siguen fuertes en el simbolismo religioso.
Redfield Robert y Alfonso Villa Rojas, 1934 Chan Kom: a Maya Village . Washington DC, Carnegie Institution of  Washington.

Todas las colmenas de Yucatán estaban orientadas hacia el este, conocido como Mucen Cab Ob, o lugar de donde viene la miel. Los Bacabes o  puntos cardinales estaban representados por abejas; el norte era el lugar donde las abejas iban a recolectar resinas, el este el lugar de donde tenía su origen la miel; el sur dedicaba el lugar donde se reunían las abejas a recolectar  el polen; y el oeste indicaba el lugar de donde proviene la cría.
Centro de Estudios Agropecuarios, Apicultura. México, Editorial Iberoamérica, 2001

Imagen
Te gusta la meliponicultura ... ? ______ ______ Únete al grupo, para ver más.

Imagen
 













Los Mayas cultivaron abejas meliponas desde la antiguedad, he aqui los vestigios de un meliponario, la base y las tapas de los jobones en la localidad de la “Panuchera” del Nohcabchen. A ambos lados de la estructura de piedra se localizaron las tapas de piedra de 90 jobones. CALICA, Quintana Roo.




Imagen








Estructura circular de mampostería de piedra caliza, sin mortero. Para proteger a los meliponarios ... conocidos en lengua maya como: Cot Cab.


Imagen








Meliponario  con más de 400 colmenas apiladas en largueros inclinados de madera rolliza.

Esta fue la manera tradicional del cultivo, hasta antes de este nuevo segundo milenio ...




Imagen









La cantidad y el cuidado de estos meliponarios provocó el asombro de los españoles al llegar a esta tierra del Mayab.
Foto: R. Martínez N.




Imagen









Manera en la que se apila los jobones:
Se construye un caballete de madera rolliza en ángulo con respecto al suelo y sobre ellas son colocados los jobones, quedando estables por gravedad.




Imagen











Detalle de un meliponario tradicional, se tiene por costumbre poner cal en el piso.
Foto: Luis Medina.




Imagen




Las colmenas están cobijadas por una estructura de madera recubierta de hojas de palma, que las protege del sol y de la lluvia.

Los meliponarios van evolucionando con la llegada de nuevos materiales, como en este caso, el uso de lamina de acero en la techumbre, aunque solamente en el caballete, pero es una muestra que lo tradicional esta cambiando.




Imagen










Los meliponarios hasta el siglo pasado iban a un franco deterioro rayando a la extinción y desinterés de las nuevas generaciones.



Imagen









Don Calixtro con sus jobones perpetuando un tradición familiar y milenaria!! Gracias a los abuelos quien permitieron la salvaguardia de sus tradiciones!!
Tomado de: Melipona Maya




Imagen













Lo que queda de una gran meliponario del rancho San Eustaquio del municipio de Tekax … lo heredado del abuelo al nieto, todo a punto de desaparecer.
Fotografía: Omar Araujo Molina.



Imagen
















Los intentos de recuperar esta actividad de la meliponicultura se esta dando entre los jóvenes peninsulares del Mayab. Es un despertar que debemos encausarlo a la tecnificación, con metodología basada en la ciencia, … sentir pasión por las meliponas.
Foto tomado de: Balamil cab



Imagen






Meliponario de la Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

El personal académico de la institución  ha hecho mucho por impulsar la meliponicultura en la región.



Imagen












Un Meliponario moderno en las costas de Q. Roo, México.




Imagen










Un Meliponario con fines turísticos ...




Imagen











Meliponario de exhibición en el Museo del Cacao. Oxkutzcab, Yucatán, México.
Fotografía: Omar Araujo Molina.



Imagen













Meliponario mixto, "San Francisco" ; en transicion de jobones a cajas racionales.
Propietario: Omar Araujo Molina
Localidad: Tekax, Yucatán, México.
Fotografia: Omar Araujo M.



Imagen




Meliponario: "Dany"
Abeja: Xunancab (Melipona beecheii)
Propietario: Omar Araujo Molina
Ubicación: Tekax, Yucatán, México.


Te gusta la meliponicultura ... ?   Intégrate al grupo:   https://www.facebook.com/groups/601158706660979/

Página elaborada por: Omar Araujo Molina  - febrero 2014.

    Si tienes algún comentario ...

Enviar
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.